Elvira Fábregas, graduada en HAC_R y ganadora de la III Aguja Goyesca

Elvira Fabregas, graduada de Hacer Creativo ganadora en la categoría estudiante de la III Aguja Goyesca

Dentro de los actos de la III Semana de Goya tuvo lugar la pasarela de las colecciones presentadas para el Certamen de la Aguja Goyesca en las categorías de profesional y estudiante. Resultaron ganadores Elvira Fabregas, antigua alumna de Hacer Creativo en la categoría de estudiante y Juan Millán en la categoría de profesional. El resto de finalistas fueron  Orosia  Monlat, Beatriz Vidaurreta y Alex Garal en la categoría estudiantes y Marina Criado (Docente en HAC_R), Antonio Luque y Nacho Lamar (antiguo alumno de HAC_R) en la de profesional.

La pasarela tuvo lugar en la plaza del Pilar el pasado viernes, en un evento organizado por Cámara Zaragoza y Hacer Creativo, con la colaboración de FITCA. Delante de la Fuente de la Hispanidad desfilaron todas las colecciones finalistas en la tercera edición de este concurso.

La colección de Elvira Fabregas titulada Luces y Sombras se inspiraba en el cuarto período del autor: “las pinturas negras”. Esta época se caracteriza por un Goya cansado de vivir y decepcionado de la sociedad, sus pinturas reflejan el pesimismo propio de un alma atormentada.

“Luces y sombras” es la lucha interna de los miedos y fantasmas que atormentaban a Goya. En la colección se apreciaba la progresión de la luz a la oscuridad. Representando los fantasmas y miedos apoderándose del autor.

“En la naturaleza, el color no existe, lo mismo que no existe la línea […]. En la naturaleza sólo existen el sol y las sombras. ¡Dadme un trozo de carbón, y yo dibujaré un cuadro!”

¡Enhorabuena Elvira!

 

Entrevista realizada por Raquel Gimeno (alumna de 1º Diseño de moda)

Antes de empezar la entrevista me gustaría darte la enhorabuena por haber ganado el premio ´Aguja Goyesca´, ¿Te esperabas acabar en primer puesto al participar? también nos gustaría saber cuál fue tu motivación para inscribirte.

Yo sabía que tenía un buen proyecto, estaba bien confeccionado y presentado, pero aun así no sabía con quién me iba a enfrentar por lo tanto no creía que lo fuera a ganar. Siempre había querido presentarme a la Aguja Goyesca, pero por diversas razones nunca lo llegue a hacer, este año me lo propuse y salí victoriosa, aunque si hubiera perdido no hubiera pasado absolutamente nada, lo importante es que yo estaba satisfecha con mi trabajo.

 

Elegiste el período de las famosas pinturas negras de Goya, ¿te pareció un tópico difícil de abarcar? De ser así ¿considerarías que durante tu proceso creativo has tenido alguna etapa “oscura”?

A mí me gusta a la hora de inspirarme ver los sentimientos de la persona, cuando vi las pinturas negras de Goya veía un hombre deprimido perseguido por fantasmas y desesperación por lo que hice un trabajo enfocado en Goya pero también en mi propia experiencia personal.

He representado la luz a través del plata, todos los volantes se materializan en los fantasmas que lo acaban atrapando y devorando esa luminosidad del autor. Cuento esa historia trágica de un Goya ilustrado y motivado que degenera en una depresión, fíjate que no me gusta acabar trágica, pero es así como fue.

Todo tiene una explicación y un por que en la colección, las caretas fueron puestas para despersonificar a las modelos y encarnar esos miedos y espíritus que iban perturbando al pintor. Puse también puntillas para reforzar el toque goyesco, aunque tampoco me gusta que se vea claro que era Goya, quiero que se vea un poco más allá.

Respecto a una etapa “oscura” claro que he tenido momentos de dudas de plantearme si lo que estaba haciendo era lo que quería o incluso si valía para esto, son carreras en las que vas mucho más allá y en las que surgen muchos miedos. Aun así, durante la colección no tuve ninguno de ellos, quise hacer una colección dramática y la conseguí. 

 

En tu página web dejas muy claro que desde pequeña tuviste una inquietud por diseñar vestidos de novia ¿Cómo se siente mirar al pasado y ver que lo has conseguido?

Pues la verdad que desde que tengo uso de razón mi mayor juego era coger un pañuelo y hacer vestidos a mis barbies. Me acuerdo que tenía una bárbara fashion y mi madre me hizo una capa de enfermera y siempre tendía a ponérselo y quitárselo y siempre eran vestidos de novia, con muchísima cola, no importa si era de novia o de fiesta siempre tenían que tener muchísima cola. Es más, me acuerdo que había un comercio en Borja al que iba con mi abuela y me daban siempre pañuelos de tela, yo los utilizaba para luego vestir a mis barbies y siempre quería ir de nuevo allí para que me dieran más pañuelos. Las agujas de mi casa desaparecían, hacia vestidos de palabra de honor con muchísima cola y recogía toda la tela sobrante con la aguja.

Siempre lo he tenido muy claro, dibujaba vestidos de novia y fiesta, y aunque me han dicho mucho lo típico de que me quería casar no tiene nada que ver, es algo que siempre he llevado muy dentro de mí. Es muy gratificante ver que has llevado algo que tú has pensado a la realidad, me acuerdo que para la fashion week de Aragón hice un vestido de novia que probé a mi prima y fue inevitable no pensar en lo mucho que merece la pena todo mi trabajo, desaparecieron todos mis quebraderos de cabeza.

A veces me surgen las dudas y miedos, pero una vez que veo a la persona llevando puesto mi vestido desaparecen y pienso en cómo ha merecido la pena todo el esfuerzo y cariño puesto.

 

Abogas por un arquetipo de mujer fuerte que no necesita la validación de terceros ¿Crees que es difícil de materializar esa idea en tus diseños?

Todos mis diseños tienen mucha personalidad, o te gustan o no, no hay punto medio. A pesar de que me adapto a los clientes es comprensible que si vienes a mi es porque te gusta mi estilo y quieres que te haga algo y te aconseje bajo mi criterio, si buscas un vestido corte princesa no vengas a mí porque no es mi estilo. Creo que es lo más importante, si acaso pierdes tu esencia ¿qué es lo que queda? Nada, sería como traicionarte a ti misma, aunque también es verdad que quizás en algún momento de tu vida lo tengas que hacer pero que sea algo puntual.

Veo que los vestidos que hago son ponibles, comerciales y para nada descabellados, no hago modelos vanguardistas y excéntricos porque tampoco soy así. Quiero transmitir con mis diseños como soy, es cierto que muchos no me los pondría, pero aun así todos tienen, aunque suene muy tópico, una parte de mí.

A mí me gustaría vestir tanto a una persona de a pie como a una famosa, lo único que quiero es que está segura de sí misma y porte mis diseños con personalidad.

 

Todos tenemos alguna influencia y figura motivacional, me gustaría saber cuáles son los tuyos y por qué.

Los diseñadores que a mí me encantan y siempre admiro son Stefan Rolland, me parece increíble en la alta costura de nivel internacional la manera en la que materializa los volúmenes es una barbaridad.

También Alicia Rueda a la hora de como aploma los vestidos, la manera en la que quedan tan bien y luego me encanta Teresa Helbig, me parece magnífica a la hora de hacer diseños, alta costura en general todo.

Para mí la influencia de la etapa dorada de Hollywood tiene una gran influencia en mis diseños, creo que han sido y serán los mejores años de la moda y que no se volverá a repetir por mucho que hagamos, han sido los mejores diseñadores y moda en general. El glamour y elegancia de Ava Gardner, Audrey Hepburn, Sofia Loren, era único, era la figura y la clase. Creo que es muy importante reconocer el aura que tienen ciertas personas a la hora de llevar un vestido de una forma tan única sin tener que tener cuerpo y altura perfecta.

 

¿Cuáles son tus planes futuros? ¿piensas trabajar en proyectos personales, colaborar con marcas más grandes…?

Mis proyectos futuros son irme a Barcelona a hacer un posgrado en IED. Estoy abierta a todo tipo de posibilidades, aunque me encantaría y para mi sería genial trabajar con un diseñador unos dos o tres años y empaparme de experiencia. Después, me gustaría montar mi propio negocio donde pueda ser mi propia jefa. En un futuro me veo como autónoma, trabajando en mi propia empresa, tener la libertad de ejercer para mí misma. Mi sueño es tener mi propio taller, tener dos o tres modistas y poder crear mi propia marca. Ser la mente creativa, al fin y al cabo, es el sueño de cualquier diseñador.

Quizás la vida me lleve por otros caminos, pero es lo que digo siempre yo quiero dedicarme a este mundo, aunque quizás acabe en otro, pero sobre todo no quedarte con la duda y luchar por ello. Creo que no es un camino fácil, habrá muchas piedras en el camino que te intentaran hundir, pero la única manera de conseguirlo es afrontándote a ellas, opino que ese es mi consejo.

Creo que el estudiar este tipo de carreras te hace enfocar tu vida de manera de diferente, lo conviertes en una forma de vida. Las personas de tu alrededor estaán influenciadas por este y deben de comprender el sacrificio que supone dedicarte a la moda, es un trabajo constante, el simple hecho de pasear y fijarte en los escaparates o incluso ir al campo y observar a un insecto, constantemente estas adoptando ideas y conceptos.

 

Por último, me encantaría que hablases de tu experiencia como estudiante, dar algún consejo para los jóvenes que tienen inquietudes por el diseño y en general, por si quieres desahogarte sobre algún aspecto de este mundillo. Muchísimas gracias Elvira por ofrecernos esta entrevista.

Creo que en este mundillo nunca debes cerrarte puertas a nada, yo misma durante el verano de cuarto mientras hacia mi TFG colaboré en una recreación histórica de los Reyes Católicos en Borja, me tocó hacer el traje de la reina, siendo mi primera vez. La verdad es que supuso un reto ya que nunca había hecho algo así y encima el material era terciopelo que hay que cortarlo de determinada forma para que quede el pelo en la misma dirección. Fue duro porque me metieron bastante caña, a pesar de que me metí por iniciativa propia, tuve que hacer el traje del Rey y patroné y corté los trajes de los alcaldes y los de una cofradía, aparte de hacer mientras el TFG, pero en definitiva es así como se aprende cometiendo errores y aprendiendo de ellos.

Si es vuestro sueño lo conseguiréis, no tiréis la toalla, no os desilusionéis, aunque veáis que os han puesto un cinco en un trabajo y os merezcáis un nueve. Seguid, seguid y seguid, intentad ser la mejor versión de vosotros mismos, nunca hay que conformarse debéis de luchar por aquello en lo que creéis. 

En el mundo de la moda todo es muy subjetivo y al igual que hoy estas en la cima mañana puedes estar trabajando en un fábrica y bien digno que es, tienes que ser humilde y saber dónde estás en cada momento, pero al menos me habré quedado satisfecha de que al menos lo he intentado.

Tuve mucho miedo a la hora de decidir qué hacer, creo que estudiar esto fue porque tenía que ser, mis padres me apoyaron y creyeron que en mi desde el primer momento. Te entran dudas sobre si poder trabajar de ello o tal vez tengo que dedicarme a otra cosa aun así creo que este es el camino. El haber elegido esta opción me ha hecho ser una versión mejor de mí misma, mejor persona.

Para finalizar me gustaría reivindicar el papel de las modistas, los diseñadores sin ellas no son nadie se lo debemos todo a ellas, tienen un peso demasiado grande en los proyectos como para no tenerlo en cuenta. Es un trabajo que no se reconoce ni se da valor, siendo algo tan esencial.

 

Cabe mencionar que dentro de poco Elvira expondrá su colección de novias en Madrid representando a la comunidad de Aragón así que ¡Muchísima suerte!

 

 

Mathias Andrés, docente en HAC_R y creativo de RIPNDIP

Mathias Andrés, docente del Grado Oficial en Diseño de Moda en HACER CREATIVO, es ilustrador y creativo para la marca estadounidense RIPNDIP que se encuentra en plena fase de expansión internacional con la apertura del mes pasado de una flagship store en Hong Kong, sumándose a las ya existentes en Los Angeles y Tokyo, además en este último mes ha abierto tiendas pop up en Londres, Paris y Ámsterdam.

RIPNDIP  fue fundada en Orlando, Florida en 2009 por el skater Ryan O’Connor. O’Connor estaba en un campamento de skate y por diversión, comenzó a personalizar camisetas para él y algunos amigos. Vendía esos productos a otros niños con la frase Ripndip por $10. Los responsables terminaron echándole por distraer las ventas de las camisetas propias del campamento. O’Connor compró su propia impresora para grabar «Ripndip» en chaquetas y sudaderas de la tienda local de segunda mano, todo ello desde el garaje de sus padres en Florida. Su capital inicial fue de $500 aportado por su padre. Desde entonces, ha canalizado las ganancias hacia el negocio, y finalmente se mudó a California en 2011.

El salto a la fama se produjo con un gato, Lord Nermal el ya icónico y reconocido animal para los fanáticos de RIPNDIP, que aparecía en el exterior del pop up de Fairfax Avenue. El gato se volvió viral e impulsó la marca de skate RIPNDIP que ahora tiene en esa misma ubicación de 441 North Fairfax Avenue su buque insignia permanente después de casi un año como pop up.

La clave del éxito ha estado en su humor: “La marca es divertida y obviamente no debe ser tomada en serio. Todas las demás marcas de streetwear son serias” palabras del creador de la marca. Aún así, no hay nada gracioso en la historia de O’Connor y el ascenso de RIPNDIP, una empresa ya consolidada cuya internacionalización cuenta con tiendas físicas en Los Ángeles y Tokio y una fuerte venta en plataformas online.

Mathias Andrés, diseñador de moda y Máster en Diseño Gráfico y Dirección de Arte, compagina su trabajo durante los últimos 3 años para la marca RIPNDIP en Los Ángeles con su actividad docente en HACER CREATIVO, encargándose por ejemplo del diseño de estas tres tiendas pop-up y de sus correspondientes lanzamientos especiales, además de la colección exclusiva que puedes encontrar en la tienda de Hong Kong.


Downton Abbey

Artículo redactado por: Raquel Gimeno (1º Diseño de Moda)

La película se encuentra enmarcada en un período de conflictos internacionales y cambios culturales al inicio de 1912 coincidiendo con el hundimiento más trágico de la historia contemporánea, el Titanic. La exitosa serie de televisión producida y emitida por la BBC cambia su formato tras varios años sin emisión para adaptar su historia a la gran pantalla con la visita inesperada de la realeza inglesa.

La familia Crawley se verá abrumada por la muerte del sucesor de la herencia familiar y por ende la abadía Downton, apareciendo en el mapa un nuevo heredero lejano del árbol familiar quién trastocará todos los planes e hilos que tan recelosa aguardan los habitantes de la vetusta residencia. Los Crawley encarnan el ideal estoico de la aristocracia británica acompañada por su cordial servicio, generando genuinas tramas que mantienen el interés y ansia por ver más capítulos.

El vestuario es un órgano fundamental a la hora de hacer cine histórico puesto que ha de ser creíble. Debemos de visualizar a los personajes e identificar en qué periodo se encuentran. Es un lenguaje visual que determina una diferenciación entre la aristocracia refinada y el proletariado, incluso sobresale la dedicación por el detalle a la hora de hacer diferentes atuendos que destaquen en la propia elite. Anna Robbins, encargada del vestuario de la serie, afirmó en la entrevista con Vogue que suponía una dificultad bastante mayor el recrear la indumentaria de una película ya que la condición del filme requería que todo tuviera una calidad y acabado exquisito, también que los trajes normalmente solían ser reconstrucciones a partir de ropa de la época adaptadas a los personajes.

Es innegable el impacto que tienen a priori los personajes, un ejemplo es la gran actriz Maggie Smith que interpreta a la condesa Violet. Las tonalidades que utiliza suelen ser malvas, un color semejante al morado siempre asociado a la aristocracia,  a la sutileza, aguardando la frialdad que refleja Smith. Este color también tiene una gran carga femenina evidenciando la posición matriarcal que posee la condesa Violet, la cual, a pesar de haber enviudado sigue teniendo un peso en las decisiones de la casa. Es muy interesante como su vestimenta recuerda a la belle époque pero sin ser tan ostentosa. Guardan su compostura y es combinada con joyas que no desdibujan la atención del conjunto.

El vestido está compuesto por dos piezas, la principal abarca la parte superior del torso y la inferior abierta creando un efecto óptico de abertura en la falda. La mayor parte es lisa sin embargo existen dos tiras que dividen la prenda. Éstas poseen un estampando floral que más abajo se extiende de forma homogénea por toda la falda. La empuñadura francesa presente en las mangas también lleva el mismo patrón.  La segunda pieza aparenta ser una simple falda lisa usada como apoyo a la primera. El escote es cerrado, el pequeño desnivel del centro del pecho es equilibrado con una tela vaporosa de color crema. Las siluetas son rectas, no hay ningún corsé salvo un fajín que dota de importancia a la cadera adornado con un romboide de pequeños brillantes preciosos.

Pero a pesar de la forma tan geométrica del traje el remate de los flecos color berenjena del final de la falda crean movimiento y desenfadan el look. Un detalle a destacar es como al ser el personaje femenino más longevo utiliza un pequeño sombrero ladeado adornado con una pluma seguramente de avestruz, detalle que nos habla de esa transición de época victoriana que ha vivido el personaje a la belle époque y más concreto en la década dorada de los años 20.

 

Sin embargo, las mujeres jóvenes toman el lema de la feliz década y explotan su juventud, Lady Mary Crawley, encarnada por Michelle Dockery,  luce un milimétrico bob digno de Kiki de Montparnasse y como es lógico en la informalidad del día a día lleva un estilo chic inspirado en diseñadores de la época como Patou y Chanel. Entra en juego el papel que desempeñó la primera Guerra Mundial y la incorporación de la mujer en la industria desembocando en el desuso del corsé, dejando margen a la moda para crear una variedad de ropa cómoda para las distintas actividades.

Sin duda el punto fuerte de la cinta serán las escenas que involucren las galardonadas fiestas de la élite inglesa.  La escenografía de los grandes salones adornados con lámparas de araña y cubertería reluciente digna de reyes no eclipsaran la estela dorada de los personajes femeninos postrados con trajes de gala y dispuestas a “comerse” la cámara en cualquier momento. Cada fotograma captara la elegancia y brillo que revalorizó el nombre de los felices años 20.

Las simples escenas del tráiler y posters promocionales dejan entrever los vestidos embriagadores de nuestros queridos protagonistas, descripciones del mundo frío del Gran Gatsby de Fitzgerald que se materializan en telas finas y fluidas con motivos geométricos que no muestra descarada la figura femenina si no la anuncia. La imagen de aquella flapper se refina en un aura recatado.

Así es como Downton Abbey dará paso a la gran pantalla dejando huella en las películas de índole histórica no solo por su guión y contexto si no por el trabajo meticuloso e investigación del equipo de caracterización creando una fidedigna imagen de los que aquella década supuso en la moda y cultura europea.

 

 

Dos alumnos de Hacer Creativo desfilan en las Fashion Weeks de Milan y Paris

TJazz por Ivan Royo y Entelequia de Vonlippe Design por Irene Marqueta han sido las colecciones que presentadas por dos antiguos alumnos de Hacer Creativo en la Milan Fashion Week. Recibieron la invitación por parte de Milan Fashion Club, la plataforma para diseñadores emergentes, para participar en su evento para jóvenes promesas durante la Milán Fashion Week el día 18 de septiembre. El desfile tuvo lugar en el reconocido “Club 55” de la ciudad italiana.

Por su parte, Iván Royo presentó TJazz su colección más grande hasta la fecha formada por un total de 27 looks, 16 de hombre y 11 de mujer. Las ideas creativas de Iván se vieron plasmadas en sus prendas y en la puesta en escena del desfile. “Creo que este trabajo es una muestra de la evolución de mi proceso creativo hasta la fecha. Se trata de una colección urbana que juega con la experimentación y en la que se entremezclan tejidos de lujo y exclusivos con los más comunes y cotidianos con un gran trabajo de artesanía”, comentaba el joven diseñador en una entrevista realizada por El Heraldo de Aragón. Iván reconocía “Para mí, formar parte de una de las semanas de la moda más importantes del mundo como joven promesa es un sueño hecho realidad y supone un apoyo enorme para quienes tenemos la suerte de pasar por aquí”.

 

Por su parte, Irene Marqueta presentó la colección Entelequia de su firma Vonlippe Design. La fuerte inspiración de la superación y el empoderamiento de la mujer, muy presente desde el inicio de la Vonlippe, quedó totalmente reflejada en su colección. Irene tuvo muy claro que desde pequeña que quería estudiar Diseño de Moda y también reconocía al periódico aragonés que para ella también era un sueño cumplido “es lo máximo que le puede pasar a una diseñadora”. Al preguntarle por su colección Entelequia, la define como una serie de diseños urbanos a la par que elegantes. “El nombre de la colección responde a la parte más espiritual que protagonizan las serpientes cuando cambian de piel, un momento para sanar heridas, evolucionar, liberarse… algo que extrapolo al momento actual que atravieso”, asegura.

Entelequia de Irene Marqueta también fue presentada durante la Paris Fashion Week en un desfile organizado por Fashion Week Studio Paris que tuvo lugar en el Hotel Ritz.  Irene era la diseñadora más joven que presentaba colección en esta pasarela de moda.

 

Grandes logros para dos recién graduados en Diseño de Moda, ¡Enhorabuena Irene e Iván! 

© 2025 hacercreativo.com - Todos los derechos reservados - Desarrollado por VGS